fbpx
evaluacion de riesgos laborales
Hacer una Evaluación de Riesgos Laborales es el Primer Paso de La Gestión de SST

La seguridad en el lugar de trabajo es un pilar fundamental para cualquier organización responsable. Una de las prácticas más eficaces para minimizar incidentes es la evaluación de riesgos laborales, un proceso que permite identificar, analizar y clasificar peligros. A través de este enfoque, los empleadores pueden comprender los niveles de riesgo asociados a cada tarea, implementando medidas preventivas eficaces.

En este artículo, exploraremos los aspectos clave de la evaluación de riesgos laborales: probabilidad, consecuencia y niveles de riesgo. También abordaremos cómo estas variables se combinan para determinar la criticidad de un peligro y cómo realizar una correcta evaluación de riesgos en un entorno laboral.

¿Qué es la Evaluación de Riesgos Laborales?

La evaluación de riesgos laborales es un proceso estructurado que se realiza después de identificar los peligros. Este proceso tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo laboral asociado a cada peligro y valorar la gravedad del mismo. Con esta información, el empleador puede tomar decisiones adecuadas en cuanto a las acciones preventivas, priorizando aquellas áreas que representan mayores peligros para la salud y seguridad de los trabajadores.

Para ilustrar mejor este concepto, usaremos el ejemplo de un automóvil en una vía, el cual permite visualizar cómo se analiza la probabilidad y consecuencia en una situación de riesgo.

 

Comprendiendo la Probabilidad y Consecuencia en los Riesgos Laborales

Para evaluar los riesgos laborales, es importante considerar dos factores primordiales: probabilidad y consecuencia. Ambos se combinan para determinar el nivel de riesgo, que es la base para diseñar estrategias de mitigación y prevención.

1. Probabilidad:
Este factor se refiere a la posibilidad de que un peligro se materialice en un accidente o incidente. La probabilidad se mide a menudo en función de la frecuencia de exposición al peligro. Por ejemplo, si un trabajador realiza una tarea riesgosa solo una vez al mes, la probabilidad de un incidente será baja. Sin embargo, si el mismo trabajador se expone al peligro varias veces al día, la probabilidad aumenta considerablemente.

Volviendo al ejemplo del carro, si una persona cruza una calle una sola vez al mes, el riesgo de ser atropellado será menor en comparación con alguien que cruza la misma calle cinco veces al día. Este enfoque permite visualizar cómo la frecuencia de exposición al peligro influye directamente en el riesgo asociado.

2. Consecuencia:
La consecuencia evalúa el impacto o la gravedad de un posible incidente. En términos simples, se refiere a la magnitud del daño potencial que el peligro podría causar. Siguiendo el ejemplo del carro, si una persona es atropellada, las consecuencias pueden variar desde lesiones leves hasta consecuencias más graves, dependiendo de la velocidad del vehículo, el lugar del impacto y otros factores. En un entorno laboral, las consecuencias pueden incluir daños a la salud de los trabajadores, pérdidas materiales o incluso impactos ambientales.

 

Niveles de Riesgo y Su Clasificación en el Entorno Laboral

La combinación de probabilidad y consecuencia nos permite establecer niveles de riesgo laboral. Estos niveles ayudan a los empleadores a determinar la criticidad de cada peligro identificado y, por lo tanto, a priorizar las medidas de seguridad. Los niveles de riesgo generalmente se agrupan en categorías que varían entre aceptable, tolerable, medio, importante y no aceptable.

Cada empresa debe adaptar estos niveles de riesgo a su contexto particular, considerando factores como el tipo de actividad, el número de empleados y el entorno físico. De este modo, la organización puede construir una matriz de riesgos o IPERC personalizada, que sirva como guía para tomar decisiones informadas sobre la seguridad en el trabajo.

 

Ejemplo Práctico: Evaluación de Riesgos con el Carro

Para entender mejor cómo se clasifican los niveles de riesgo, volvamos al ejemplo del carro y consideremos dos escenarios:

  1. Una vía con un solo carro en circulación.
  2. Una vía con cincuenta carros en circulación.
 

En el primer escenario, la probabilidad de ser atropellado es baja debido al menor tráfico. Sin embargo, en el segundo escenario, donde la cantidad de vehículos es mayor, la probabilidad aumenta significativamente. 

Este simple ejemplo ilustra cómo el riesgo puede variar dependiendo del contexto y nos ayuda a comprender el impacto de la probabilidad en la evaluación de riesgos.

 

La Importancia de una Matriz de Evaluación de Riesgos

La matriz de evaluación de riesgos es una herramienta visual y práctica que facilita la clasificación de los niveles de riesgo. A través de ella, se analizan las combinaciones de probabilidad y consecuencia, ayudando a identificar los riesgos que requieren atención inmediata. Las organizaciones suelen obtener cinco niveles de riesgo en esta matriz:

  • Aceptable: el riesgo es bajo y no requiere acciones adicionales.
  • Tolerable: el riesgo es controlable, aunque se recomienda monitoreo.
  • Medio: el riesgo requiere medidas preventivas.
  • Importante: el riesgo es elevado y requiere intervención urgente.
  • No aceptable: el riesgo es crítico y se deben tomar acciones inmediatas.

Cada nivel de riesgo permite que la empresa enfoque sus esfuerzos de prevención en los peligros de mayor criticidad, protegiendo así a los trabajadores y minimizando los incidentes.

 

Implementación de la Evaluación de Riesgos en el Lugar de Trabajo

Para realizar una correcta evaluación de riesgos, las empresas deben capacitar a su personal en identificar peligros y evaluar riesgos. El equipo de seguridad y salud laboral, o los responsables del área, deben seguir un proceso sistemático que incluye:

  1. Identificación de peligros: observar y documentar todos los peligros potenciales en el lugar de trabajo.
  2. Evaluación de la probabilidad y consecuencia: analizar la frecuencia de exposición y el posible impacto de cada peligro.
  3. Clasificación del riesgo: utilizar la matriz de riesgos para categorizar los peligros.
  4. Implementación de medidas preventivas: establecer acciones correctivas según el nivel de riesgo.
 
 

Beneficios de una Evaluación de Riesgos Eficaz

La evaluación de riesgos no solo contribuye a reducir la probabilidad de accidentes, sino que también genera beneficios adicionales para la organización, como:

  • Mejora del ambiente laboral: un lugar de trabajo seguro reduce el estrés y aumenta la satisfacción de los empleados.
  • Reducción de costos: al prevenir accidentes, la empresa ahorra en costos de compensación y reparación.
  • Cumplimiento legal: una evaluación de riesgos adecuada asegura el cumplimiento de las normativas de seguridad y salud ocupacional.
 

En conclusión, la evaluación de riesgos es un proceso esencial para cualquier organización que busque garantizar la seguridad y salud de sus empleados. Al comprender la probabilidad, consecuencia y niveles de riesgo, las empresas pueden tomar decisiones informadas y proactivas para prevenir incidentes y mejorar el entorno laboral.

Para obtener más información sobre asesoría en seguridad y salud en el trabajo, exámenes ocupacionales, talleres de salud o programas de bienestar en tu empresa, contáctanos. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte a crear un programa de seguridad y salud ocupacional que se adapte a las necesidades específicas de tu organización. ¡Contáctenos hoy mismo para obtener más información! Cotice con nosotros, puede escribirnos por WhatsApp al +51 936 664 072 o por correo a ventas@santacatalinacem.com que con gusto lo atenderemos.

¿Dudas? Te contactamos

Contacto Blog
Estoy buscando:
Contáctenme por:

942 813 658
936 666 072

Horario de atención:

Lunes a Viernes 08.30am – 5.00pm

Sábado 08.30am – 1.00pm

administracion@santacatalinacem.com

Abrir chat
¿Dudas o consultas? Escríbenos aquí